A propósito del día de la amistad y el amor, 14 de febrero, es bueno hacer algunas reflexiones sobre tal fecha, ello lo hago con el ánimo de expresar mis comentarios de una manera muy respetuosa de todos mis dilectos lectores pues cada uno de ellos tiene su propia apreciación sobre estos conceptos que muchas veces, al menos en mi caso, se nos hace difícil comprender y sobre todo aplicarlos.
Lo anterior no es para menos pues dentro de nuestra etapa de la vida concretamente en la niñez y la juventud el romanticismo es parte de nosotros mismos y le damos buenos conceptos en el sentido del AMOR, amor a nuestros padres, hermanos y a nuestra pareja para llegar al estatus del matrimonio, sin embargo por circunstancias propias o ajenas nos vamos alejando día a día y muchas veces el tedio se apodera hasta de nuestras propias acciones, no es nada raro ver en lo etapa adulta como muchos hogares se disgregan, matrimonios que se separan voluntariamente o cuando se miden poderes de quien puede mas si el hombre o la mujer, de igual manera cuando nos convertimos en odiosos vecinos, o cuando definitivamente cerramos el circulo de comunicación con los demás y tomamos actitudes indolentes que en nada benefician a nuestra propia persona.
Es por ello que sin parecer un orientador profesional o ser una persona que quiera imponer su criterio, me atrevo a describir algunos valores que sugeridamente si los aplicáramos en nuestra familia, en nuestra sociedad, en nuestro país, no estaríamos en esta etapa de crisis la cual nos esta impregnando de violencia, de caos social y de odio donde todos queremos tener la razón y no damos paso al dialogo para vivir mejor con todos nuestros semejantes, así pues pongo a su amable consideración los siguientes valores universales los cuales debemos tener siempre presentes en nuestro propio ser.
La Honradez
De las virtudes la que se ha tenido en el mayor aprecio es la que prohíbe al individuo apoderarse de los bienes ajenos. Aunque este valor se desarrolla en una esfera económica también se aplica a otra clase de pertenencias. Y más ampliamente a la observancia de una conducta apegada al deber.
La Bondad.
La principal virtud moral es la bondad, virtud por excelencia, valor supremo de la conducta. La moral es realización de lo bueno. De manera simple podemos afirmar que la bondad es la virtud de ejecutar el deber, por tanto, el hombre bondadoso realiza en actos sus convicciones manteniendo una insobornable lealtad consigo mismo y con el prójimo.
La Modestia
Esta virtud generalmente se entiende como un señalado recato y hasta cierto punto inhibición por las expresiones de si mismo; un individuo modesto es el que no hace gala de sus bienes o facultades esta virtud es la consideración de no lastimar al prójimo con un desplante que pueda causarle daño.
La Solidaridad
La voluntad de ayudar a los que necesitan y comprometieres con sus problemas es la definición del valor de la solidaridad.
El Amor
Los individuos se integran en una unidad básica que se la familia y dentro de ella surge un sentimiento espontáneo y reciproco llamado amor, siempre esta presente; el amor crece cada día y es la fuerza moral que une a las familias y las capacita para resolver las dificultades toque enfrentar.
La Amistad
Es una relación voluntaria, íntima y duradera, predominan en ella otros valores, tales como la solidaridad, el desinterés la reciprocidad y la independencia de diferencias sociales.
La Verdad
La verdad se ha fomentado siempre y quien la cultiva es considerada como una persona de alta calidad humana y moral.
La Prudencia
Es la capacidad que poseen los hombres para orientar su actuación en base al uso de la razón. Esto quiere decir que ante todo la razón debe gobernar los actos de las personas y no el sentimiento.
La Responsabilidad y deber.
La Responsabilidad es la virtud humana de responder con formalidad de ser capaz para tomar decisiones de dirigir una actividad de organizar a un grupo o de coordinar un todo.
El deber es todo aquello que puede ser exigido a una persona como cuando se exige una deuda, la palabra deber proviene del latín debitum que significa aquello.
La Lealtad
Se puede definir a la lealtad como un sentimiento o actitud de adhesión a algo que se externo a uno mismo, la lealtad tiene un origen social.
La Libertad
La Libertad es una de las virtudes mas reconocidas y apreciadas por todos los seres humanos, no solo como facultad de desplazarse y de transitar sin impedimento , sino también como el poder para actuar y no actuar , para pensar y expresarse de tal manera, para decidir que hacer y como hacerlo .
La Caridad
La Caridad es la dedicación activa a fin de promover la felicidad y el bienestar de los demás con el objeto de lograr esa felicidad y bienestar de tal manera total y no solo eliminar la miseria.
La Justicia
Es la virtud de dar a cada quien lo suyo.
.La Justicia es una condición necesaria para que las relaciones humanas se desarrollen armónicamente en un ambiente de respeto, igualdad, rectitud y estabilidad.
La Igualdad
Se refiere al trato que todas las personas deben recibir todos los hombres somos igualmente valiosos e importantes sin tomar en cuenta la raza, el sexo, la posición económica, la religión o la inteligencia.
La Templanza
Si la fortaleza es la virtud de moderar las ambiciones e impulsos respecto a situaciones difíciles.
La integridad
Una persona integra es la que cumple con su deber en cualquier circunstancia y durante de toda la vida.
La Fidelidad
Valor que se extiende como la acción de no traicionar la confianza que nos deposita y permanecer a lado de lo que prometimos. La persona fiel encuentra en el cumplimiento de su deber una fuerza moral, que le une a sus compromisos y a las personas con las que estableció una relación social.
Toda sociedad anhela una vida mas justa para sus miembros y una convivencia de calidad.
Por todo lo anterior y como un pequeño aporte y regalo cultural, les expreso mis lectores: Feliz día de la amistad y del amor, hoy por siempre y para siempre. Hasta pronto.
FRATERNALMENTE
PROFR. JUAN MIGUEL NUÑEZ SANTILLAN.